martes, 29 de marzo de 2011

unidad 3

Fase diagnostica de la instrucción:
Planificación Instruccional.
           En la programación está implícito el plan, por ende, la planificación que éste conlleva. En el plano educativo, la organización no deja de ser rigurosa en su formulación, aunque no se puede pretender exhaustividad absoluta en su diseño, su puesta en práctica y sus consecuentes resultados.
Ciertamente que siendo las intervenciones pedagógica tan complejas, los factores que forman parte del plan son realmente difíciles de delimitar. En cuanto a esto podemos asumir responsablemente, sin restarle solidez a la planificación didáctica, que en el ámbito pedagógico su validez siempre será relativa, la objetividad científica, como estructura de la intencionalidad educativa, no ha de ser un parámetro definitorio en el diseño de la actividad educativa, para provocar procesos de enseñanza y aprendizaje.
Hay diversos niveles de la planificación, desde la planificación curricular hasta la planificación didáctica, o dicho en otras palabras, el diseño instruccional, de modo que el diseño es un nivel de planificación más concreto, que el nivel curricular, que es macro y engloba a lo anterior.
Algunos autores adoptan el modelo de planificación con base en las experiencias de aprendizaje como el más adecuado.
1. Investigar sobre problemas personales o sociales cotidianos.
2. Actuar con objetivos reales.
3. Utilizar aprendizajes anteriores en nuevos contextos.
4. La posibilidad de participar con otros en la planificación, la realización o los resultados de una actividad.
5. Es necesario además, que el docente considere en su proceso de planificación: el diagnóstico de la capacidad de éste para operar con ellas; la evaluación de la actuación del profesor y del alumno; la claridad con que se expone el plan de trabajo.
La planificación instruccional desde una perspectiva comprensiva, es la forma de planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando como base los contenidos significativos de la disciplina, concebidos como ejes integradores. (Escamilla, 1993:39). “Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizar el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje y los mecanismos de control del proceso de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso”.
Resumiendo, la planificación instruccional en los ambientes tecnológicos integrados de enseñanza y aprendizaje, es ante todo un proceso dinámico y sistemático que se fundamenta principalmente en los postulados emanados por La UNESCO (1987) y los cuales comprenden el “aprender a aprender”, “aprender a hacer” y el “aprender a ser y a convivir”.
Diseño Instruccional
Diseño Instruccional, en su definición más sencilla según Yukavetsky (s.f.) “es un proceso sistemático, planificado y estructurado donde se produce una variedad de materiales educativos atemperados a las necesidades de los educandos, asegurándose así la calidad del aprendizaje”. De este modo, el diseño instruccional se encausa hacia las necesidades de los educandos con el propósito de ofrecerles las posibilidades de aprendizaje más idóneas. Esto trae consigo un proceso intencional de preparación y diagnóstico referido a las necesidades instruccionales aunado a los fines curriculares donde se enmarcará el diseño como tal.
Con el diseño instruccional aparecen los modelos instruccionales, que según Yukavetsky (ob.cit.) “son guías o estrategias que los instructores utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje”.
En las fases del Diseño Instruccional podemos verificar los elementos compatibles y necesarios para el uso de la TIC (como ejemplo nuestro Curso).
La fase de Análisis constituye la base para las demás fases del Diseño Instruccional: En esta fase se verifican los elementos de diagnóstico para el uso de las TIC, competencias previas, ambientes tecnológicos, plataforma, grupos virtuales.
En la fase de Diseño se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar una estrategia y así producir la instrucción: Se da el diseño de modo teórico estableciendo los alcances de la instrucción mediadas por ambientes virtuales.
En la fase de Desarrollo se elaboran los planes de la lección y los materiales que se van a utilizar. En esta fase se elabora la instrucción como tal, los medios informáticos virtuales que se utilizarán en la instrucción, así como el modelo comunicacional y cómo va a funcionar la modalidad.
En la fase de Implantación e Implementación se divulga eficiente y efectivamente la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes ambientes: se determina si se gestiona la instrucción desde laboratorios o en escenarios donde se utilicen las tecnologías relacionadas a la computadora. Así como los elementos más propios de uso y conocimiento efectivo, guías, manuales, entre otros.
En la fase de Evaluación se evalúa la efectividad y eficiencia de la instrucción. Parte fundamental pues se disponen no sólo los instrumentos propios de las modalidad, sino que se establecen los fundamentos regulatorios que marcarán la dinámica de la gestión virtual, así como los ámbitos de intervención: autoevaluación, coe-valuación, evaluación del docente, la evaluación según el momento del proceso: sumativa y/o formativa, todas adaptadas a la naturaleza del curso y sus expectativas y alcances.
Las TIC, como medio de comunicación, han desatado cambios profundos en el campo de la planificación instruccional. Con ellas el diseño instruccional deja de ser lineal, se presenta como pensamiento múltiple, dialéctico, y holístico, lo que desemboca en una diversidad de interacciones, que deben ser integradas.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han tenido mucha incidencia en la redefinición de los modelos de diseño instruccional, al hacerlos pasar de modelos centrados en la enseñanza a modelos centrados en el alumno, según Polo (2001).
Entre las características que debe tener un diseño instruccional dirigido a la enseñanza y aprendizaje en los nuevos ambientes tecnológicos de la enseñanza y el aprendizaje, se encuentran las siguientes:
1. Debe ser integral en tanto que debe conjugar los intereses y necesidades de la
Institución universitaria, de los estudiantes y docentes.
2. Debe tener unos objetivos bien definidos y factibles en el tiempo y espacio que dure y se desarrollen los procesos de enseñanza y aprendizaje.
4.Debe ser inclusiva y participativa, motivo por el cual debe maximizar las posibilidades de interactividad a través de las diversas actividades y herramientas tecnológicas, que permitan al estudiante de acuerdo a su ritmo de aprendizaje, abordar los contenidos temáticos, ser protagonista de su propio proceso de aprendizaje y participar activamente en los procesos de evaluación .
5. Debe ser flexible en tanto se adapte a los requerimientos humanos y tecnológicos y tenga la capacidad de adecuarse a las circunstancias que se originen en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Análisis de tareas:
En un análisis de tareas se pueden hacer ciertas preguntas tales como:
¿Qué es el análisis de tareas?
¿Cómo se realiza un análisis de tareas?
¿Cómo se descomponen las tareas?
¿Dónde existen análisis de tareas?
1.      ¿Qué es el análisis de tareas?
“El estudio de lo que se requiere del alumno en términos de acciones y/o procesos para completar una tarea”= Análisis detallado de tareas.
Análisis viene del griego ana=a través de y lisis= separación.
1.1  ¿Qué es el análisis de tareas?
Hace posible…
- DISEÑAR
- ORGANIZAR
- TAREAS
1.2  ¿Qué es el análisis de tareas?
Uso de sesiones de observación para disponer una perspectiva apropiadamente.
2        ¿Cómo se realiza el análisis de tareas?
El análisis de tareas se realiza en dos partes…
DESCOMPOSICIÓN
DIAGRAMA DE FLUJO
2.1  ¿Cómo se realiza el análisis de tareas? DESCOMPOSICIÓN
La tareas se subdividen en subtareas= buena perspectiva de las tareas a analizar.
2.2  ¿Cómo se realiza el análisis de tareas? DIAGRAMA DE FLUJO
Donde las tareas específicas se dividen en pasos básicos de tarea.
Necesita una descripción textual de los diagramas.
3        ¿Cómo se descomponen las tareas?
Objetivo: dividir tareas de alto nivel en subtareas y operaciones constitutivas= devela una estructura global.
 ¿Cómo se realiza esta tarea?.
Si se observa una subtarea se puede construir una estructura preguntando “¿Porqué se hace esto?”.
4        ¿Cómo se descomponen las tareas? ETAPAS: IDDD
Identificar.
Descomponer
Dibujar.
Decidir.
4.1  ¿Cómo se descomponen las tareas? ETAPAS: IDDD
Identificar la tarea a analizar a partir de la lista de tareas.
4.2  ¿Cómo se descomponen las tareas? ETAPAS: IDDD
Descomponer entre 4 y 8 subtareas especificadas en términos objetivos y deberán agotar el área de interés.
4.3  ¿Cómo se descomponen las tareas? ETAPAS: IDDD
Dibujar subtareas como un diagrama asegurándose que esté completo.
4.4  ¿Cómo se descomponen las tareas? ETAPAS: IDDD
Decidir sobre el nivel de detalle de la descomposición, lo que asegura un tratamiento consistente de la situación.
5        ¿Dónde existen análisis de tareas?
Constantemente, en la vida cotidiana, realizamos análisis de tareas sin percatarnos.
Arreglarnos para el día.
Estudiar.
Comer.
¡Incluso ver televisión!
Visto de esta manera un análisis de tares es la forma de cómo ajustar facilitando el trabajo acumulado para realizarlo satisfactoriamente.

Los objetivos instruccionales
1.      Definición de objetivo instruccional
o    Enunciado (oración) que indica lo que uno desea enseñar y espera que los alumnos aprendan en una determinada clase.
o    Está basado en las destrezas, los conceptos y los valores que se quieren desarrollar en los estudiantes.
o    Se conoce con otros nombres, tales como: objetivo específico, conductual, de acción observable o producto del aprendizaje.
2.      Importancia de los objetivos
o    Dan dirección al proceso de enseñanza-aprendizaje.
o    Determinan las preguntas que deben formularse para la preparación de exámenes.
o    Ayudan a determinar si los estudiantes lograron un aprendizaje efectivo.
o    Fundamentan los procesos de enseñanza-apredizaje y de evaluación.
3.      Características de los objetivos
o    Claros, precisos, específicos
o    Conductuales
§  Realizables
§  Medibles
o    Redactados en tiempo futuro.
o    Redactados en términos del estudiante.
4.      Partes de los objetivos
o    Situación
o    Acción observable
o    Adecuación.
4.1  Partes de los objetivos
Situación
§  Condición mediante la cual los estudiantes llevarán a cabo la acción.
§  Implica el método o la estrategia que utilizarán los maestros.
§  Puede estar al principio, en el centro o al final del objetivo. También puede estar implícita.
§  Ejemplos:
§  Mediante la mezcla de dos elementos…
§  Luego de haberse llevado a cabo una excursión a…
4.2 Partes de los objetivos
o    Acción observable
§  Es la actividad concreta que llevan a cabo los estudiantes.
§  Se denota con un verbo y su complemento.
§  Deben usarse verbos conductuales.
§  Ejemplos:
§  Describir un paisaje borincano.
§  Redactar un ensayo.
4.3 Partes de los objetivos
o    Adecuación
§  Se conoce con estos otros nombres: adecuacidad y criterios de ejecución.
§  Se refiere al nivel de ejecución esperado.
§  Especifica cuánto o cómo es lo que se requiere para completar la tarea asignada.
§  Los hay de cantidad  y de calidad.
§  Los alumnos, la mitad de los alumnos, el 70% de los alumnos, etc., no son criterios de ejecución.
§  Puede estar implícita.
5.      Recomendaciones para la redacción de los objetivos
o    Recomendaciones para la redacción de objetivos:
o    ¿Quién? es el sujeto/objeto, sus características, sus necesidades y contexto en donde está inmerso.
o    ¿Qué va a hacer ? Verbos que impliquen acciones en los individuos/objetos.
o    ¿ Qué ? contenidos son importantes y en qué momento
o    Recomendaciones para la redacción de objetivos:
o    ¿ Para qué, cómo, con qué, por qué ? ese contenido es importante
o    Deben ser redactados en tercera persona o en forma impersonal.
5.1 Recomendaciones para la redacción de los objetivos
Se aconseja ….. Verbo + contenido + para qué por qué , … A continuación observa la relación entre el esquema anterior y el siguiente objetivo: Comprender cuáles son las diferentes funciones del asesor psicopedagógico para poder facilitar estrategias de aprendizaje en las programaciones didácticas habituales .
6.      Taxonomía de Bloom
o    La taxonomía de Bloom (1956) divide en tres dominios la forma en que las personas aprenden:
o    Cognoscitivo.
o    Psicomotor
o    Afectivo.
7.      Dominios
o    El cognitivo hace referencia a l área intelectual, al conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; etc.
o    El afectivo a lo s valores, sentimientos, intereses, actitudes, perspectivas, etc.
o    Y el psicomotor a las destrezas y habilidades físicas . A las conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo , como la coordinación gruesa y fina de los movimientos corporales , la comunicación verbal y no verbal.
8.      NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO
9.      OBJETIVOS QUE CONFORMAN EL DOMINIO PSICOMOTRIZ
10.  NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO AFECTIVO
11.  MAPA DE LA TAXONOMIA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL Verbos Verbos Verbos Verbos Verbos Verbos Términos Claves
Contenidos
Los Contenidos dentro del entorno educativo, son el conjunto de saberes que el usuario asimila y que son básicos a la hora de formar las competencias que una lección se propone y los cuales constituyen un instrumento indispensable para el desarrollo de las capacidades de los alumnos y un medio para lograr los propósitos de los proyectos curriculares llámense de aula, de grado o de plantel. 

Los contenidos han sido clasificados en conceptuales, los que reconocen, identifican y dan significado a los objetivos en las diversas áreas; procedimentales los que se utilizan parallevar a cabo de manera eficaz, eficiente y ordenada,las metas trazadas; actitudinales los que engloban los valores cognoscitivos, afectivos y conductuales del individuo.

Estrategias Instruccionales
En la actualidad el hecho educativo debe caracterizarse por su dinamismo.
Si centramos nuestra atención en un aula, observamos que está integrada por un grupo de personas quienes, aunque tengan la misma edad, tienen diferentes intereses, distintos conocimientos previos, metas personales, estados de ánimo, etc. Este grupo de personas se reúne para aprender y su aprendizaje lo media o facilita un docente.
¿Cómo lograrlo?
La respuesta no es única ni sencilla, pues es necesario ubicarse frente a cada situación. Esta es la primera característica de las Estrategias Instruccionales:
Son situacionales. Esto quiere decir que aunque planifiquemos siempre habrá un cierto grado de incertidumbre.
¿Cómo reducir esta incertidumbre?
Se proponen tres vías:
 Conocer bien a la audiencia.
Para ello un buen diagnóstico es siempre necesario.
 Conocer el contenido a profundidad
Se requiere prepararlo con antelación, identificando los aspectos difíciles, interesantes, motivan tés.
 Relacionar ambos aspectos:
Para ello es preciso plantearnos las siguientes interrogantes:
¿Será este tópico de interés para mis alumnos?
¿Qué conocimientos tienen acerca de él?
¿Poseen las herramientas cognitivas necesarias para su aprendizaje?
¿Qué entendemos por Estrategia Instruccional?
De acuerdo con Smith y Ragan (1999) la estrategia instruccional en sentido amplio incluye tres aspectos:
1. La forma de organizar secuencialmente el contenido a presentar
2. Los medios que deben utilizarse y la forma en la cual deben agruparse los estudiantes para la instrucción
3. La manera de obtener los recursos para que se den en la práctica los dos aspectos anteriores de acuerdo a lo planificado
Estos aspectos corresponden a tres tipos de Estrategias:
Estrategias de Organización del Contenido
Estrategias de Distribución de Contenido y Organización de los Alumnos
Estrategias de Gerencia
La planificación de las sesiones de clase implica, especialmente, estrategias de organización del contenido
A partir de estas ideas de Smith y Ragan (1999) podemos señalar que una estrategia instruccional consiste en: la organización secuencial, por parte del docente, del contenido a aprender, la selección de los medios instruccionales idóneos para presentar ese contenido y la organización de los estudiantes para ese propósito.
Como vemos en esta definición, hay dos aspectos que determinan la estrategia instruccional: La audiencia y el contenido. A su vez estos dos elementos, conjuntamente con los objetivos instruccionales determinan tanto los medios de instrucción como la organización del grupo.
Otra definición señala que las estrategias de enseñanza son “los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” (Mayer,1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff,
1991; citados por Díaz Barriga y Hernández, 1999).
En estas definiciones se observa que la estrategia instruccional es obra del docente y su propósito es promover el aprendizaje.
ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
Vamos ahora a describir con más detalle la Estrategia de Organización del
Contenido.
¿Por qué es necesario organizar secuencialmente el contenido?
Desde el punto de vista psicológico, los individuos cuando aprenden deben centrar su atención en lo que están aprendiendo e ignorar otros estímulos a su alrededor. La información recibida se guarda momentáneamente en la memoria a corto plazo. Cuando eso sucede, el estudiante utiliza conocimientos que ya posee para entender la nueva información, estableciendo conexiones o enlaces entre la información reciente y sus conocimientos previos relacionados con ella. En el transcurso de este proceso, parte de la nueva información se almacena en la memoria a largo plazo, bien sea añadiéndose a la información que ya se poseía o bien modificándola.
En la descripción anterior observamos que se dan los siguientes procesos mentales (Smith y Ragan 1999):
 Centrar la atención, lo cual permite
 Percibir selectivamente la nueva información
 Almacenar la nueva información en la memoria a corto plazo
 Establecer relaciones entre el nuevo conocimiento y los que ya poseía el individuo
 Almacenar el nuevo conocimiento en la memoria a largo plazo
La estrategia de organización del contenido debe propiciar que se den esos procesos mentales.
Medios de Instrucción+
     Es un conjunto de materiales, recursos y equipos utilizados durante la situación de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de motivar y facilitar la comprensión del aprendizaje que corresponda con los objetivos trazados.
En resumen son todos los recursos o materiales que el docente integra en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Características de los Medios de Instrucción
     Son todas las ventajas y limitaciones que cada uno de ellos tienen dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Los Siguientes medios son:
Ø  Láminas y Gráficos:
Láminas:
     Son representaciones bidimensionales entre ellos tenemos: Fotografía, Dibujo y Pintura.
Ventajas:
     -Fácil de Hacer.
     -Fácil de Usar.
Limitaciones:
     -Carecen de Movimiento
Gráficos:
     Son grandes cantidades que se van a representar mediante un dibujo para dar una información. Entre ellos tenemos: Las representaciones estadísticas, los diagramas.
Ø  Exhibidores:
     Es una superficie con materiales de aprendizaje con el propósito de dar información. Entre ellos tenemos: El Franelografo, el periódico mural, el pizarrón.
Ventajas:
     -Estimula el sentido de la vista.
     -Pueden ser interpretados particularmente.
Limitaciones:
     -Requieren de tiempo para hacerlo.
     -Algunos sales caros.
Ø  Grabaciones:
     Es el proceso de grabar lo que luego se va a oír.
Ventajas:
     -Fácil de llevar.
     -Fácil para estudiar idiomas.
Limitaciones:
     -Requiere de atención y concentración.

Ø  Proyecciones fijas:
     Son las que se hace al pasar un rayo de luz a través de un acetato o un material transparente que contenga imágenes que van a ser proyectadas sobre una pantalla.
Ventajas:
     -Se pueden usar para estudio individual o grupal.
     -Son fácil de manejar y guardar.
Limitaciones:
     -Carecen de Movimiento.
.Técnicas y estrategias.
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas,   Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".
Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes.
Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias:
TÉCNICAS: actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivorelacionado con el aprendizaje.
Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS.
Para explicar la diferencia entre técnicas y estrategias se podría usar una analogía de Castillo y Pérez (1998): no tiene sentido un equipo de fútbol de primeras figuras (técnicas) jugando al fútbol sin orden ni concierto, sin un entrenador de categoría que los coordine (estrategias). Y éste poco podría hacer si los jugadores con los que cuenta apenas pueden dar algo de sí...
La técnica, sin la estrategia  muere en sí misma, pero es prácticamente imposible desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los jugadores (dominio de la técnica). Por otra parte, si el mejor futbolista dejase de entrenar y su preparación física decayera (hábito) poco más de alguna genialidad podría realizar, pero su rendimiento y eficacia se vendría abajo.
Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la diseña, la evalúa y la aplica a cada situación, determinando la táctica que en cada momento proceda.
Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como:
Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.
Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe METACONOCIMIENTO.
El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.
1.2. De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje.
Desde este punto de vista, las estrategias de aprendizaje, no van, ni mucho menos, en contra de las técnicas de estudio, sino que se considera una etapa más avanzada, y que se basa en ellas mismas.
Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje:
Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.
Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de procedimientos concretos.
Características de la actuación estratégica:
Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario que:
Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.
Realice la tarea o actividad encomendada.
Evalúe su actuación.
Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de eseprocedimiento (lo que se llamaría conocimiento condicional).
Si se quiere formar alumnos expertos en el uso de estrategias de aprendizaje, estos son los contenidos en los que habrá que instruirlos.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO.
Se han identificado cinco tipo de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.
 Estrategias de ensayo.
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:
Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
Estrategias de elaboración.
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
 Estrategias de organización.
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:
Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
 Estrategias de control de la comprensión.
Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son unsistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.
Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación


Estrategias de planificación.
Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan acabo actividades como:
Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo
Descomponer la tarea en pasos sucesivos
Programar un calendario de ejecución
Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario
Seleccionar la estrategia a seguir
Estrategias de evaluación.
Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:
Revisar los pasos dados.
Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
Evaluar la calidad de los resultados finales.
Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:
   Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera.
 Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.
Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.
El sistema de evaluación de los aprendizajes tiene por finalidad contribuir a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto debe darse antes, durante y después de estos procesos permitiendo la regulación de las interrelaciones, detectar las dificultades que se van presentando, averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar que el proceso concluya; por tanto es de naturaleza formativa. De la misma manera, la evaluación de los aprendizajes asume que su objeto lo constituyen los criterios e indicadores de cada área curricular, que funcionan como parámetros de referencia para determinar los progresos y dificultades de los educandos. Dichos criterios se constituyen en la unidad de recopilación,registroanálisis y comunicación del proceso evaluativo, dándole así su naturaleza de criterio.
 Es parte de la planificación efectiva de la enseñanza y el aprendizaje.
 Se focaliza en cómo aprenden los alumnos.
 Es central a la práctica en aula.
 En una habilidad profesional clave. Es así que resulta importante la retroalimentación.
 Es sensible y constructiva puesto que la evaluación acarrea un impacto emocional. Por tanto se debe enfatizar el progreso y los logros de los estudiantes en vez de sus fracasos, por tanto debe existir una retroalimentación constructivista centrándose en los trabajos y no en la persona.
 La evaluación promueve la motivación en los alumnos y ello en vista que debe servir para el progreso del alumno. En ese sentido es importante no realizar comparaciones a los alumnos con aquellos que han tenido mayor éxito.
Promueve la comprensión de metas y criterios.
 Ayuda a los alumnos a saber cómo mejorar. Por tanto se deben usar métodos que fomenten la autonomía del estudiante y que le permitan cierta elección y oportunidades de auto dirección Desarrolla capacidad de autoevaluación.
 Reconoce todos los logros educativos.
Existen diversos criterios que posibilitan la clasificación de las evaluaciones de los aprendizajes de los alumnos. Entre otros se destacan: a.-Intencionalidad b.-Momento c.-Extensión d.-Agente evaluador e.-Referente de contrastación o stand de comparación.
 a.-Según su Intencionalidad:
- Intencionalidad Diagnóstica: explorar, verificar el estado de los alumnos en cuanto a conocimientos previos, actitudes, expectativas, al momento de iniciar una experiencia educativa.
- Intencionalidad Formativa: disponer de evidencias continuas que permitan regular, orientar y corregir el proceso educativo, mejorarlo y tener mayores posibilidades. Detecta logros, avances, dificultades para retroalimentar la práctica, beneficia el proceso de aprendizaje, previene obstáculos y señala progresos.
Esta retroalimentación puede ser: *Confirmativa la cual señala sólo si está bien o no la respuesta dada por él. Correctiva, si además de decirle que está mal se le señala la respuesta correcta. *Explicativa, cuando se indica al alumno el porqué está bien o mal la respuesta. *Diagnóstica, si se identifica la fuente de la equivocación si es incorrecta. *Elaborativa, cuando además se amplia la información para ampliar sus conocimientos. - Intencionalidad Sumativa: se aplica a procesos y productos terminados, uno de ellos es al término de una experiencia de aprendizaje o de una etapa importante del mismo., comprueba la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje y entrega luces para la planificación de futuras intervenciones.
b.-Según el Momento:
- Inicial: se efectúa al inicio y posibilita el conocimiento de la situación de partida. Decide por donde comenzar para luego establecer los verdaderos logros y progresos de los alumnos atribuyéndoles su participación en una experiencia de enseñanza de aprendizaje formal.


4 comentarios:

  1. el desarrollo del modelo instruccional se especifica en una fase de planificacion que constituye los elementos necesarios para realizar el proceso, aprendizaje y abarca dos importantes aspectos como son el area curricular y el area didactica.
    el diseño instrucional como metofologia induce a un analisis de tareas capaz de identificar las caracteristicas mas resaltantes que permiten ejecutar sus objetivos donde se debe realizar un estudio del alumno a travez de un diagrama de flujo que presenta las destrezas conductistas del estudiante. un facilitador aplicado en la tersionomia de bloom tiene que basarse en las caracteristicas cognotivistas, realizar un analisis psicomotor y afectivo para implementar una eficaz enseñanza durante su labor eb lo que se debe ser claro, preciso, especifico, redactable y observable.

    Atte : Grupo 2

    ResponderEliminar
  2. muy buena la informacion de verdad, ya tenia un rato largo tratando de conseguir sobre el tema y aqui encontre todo.... sigan asi.. LOS FELICITO X EL BLOG MUY BUENO DE VERDAD...!!!!

    ResponderEliminar
  3. Felicitaciones, este blog ha sido de gran ayuda, contiene todo lo relacionado con al instrucción y paso a paso. Muy didáctica. Dios te bendiga

    ResponderEliminar
  4. Buenisimo por fin!!! pinche uniad 3 no al conseguia GRACIAS me salvaron

    ResponderEliminar