lunes, 21 de marzo de 2011

Redacción

La investigación aborda el tema del diseño instruccional, desde una perspectiva rigurosa y aplica sus conclusiones en un grupo real con total objetividad. La base científica y pedagógica es adecuada.

Hay un conocimiento claro y profundo de los temas y las características específicas de los ambientes virtuales de aprendizaje.

A pesar de lo novedoso del tema, la investigación presenta un importante aporte en el tema de las comunidades virtuales y de los| objetos de aprendizaje.

La palabra aprendizaje, es de la familia de palabras de Aprender.
"Aprender", esta palabra deriva de la voz latina culta apprehendere y quiere decir "apoderarse".

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Este proceso puede ser analizado desde diversas perspectivas, por lo que existe distintas teoría del aprendizaje, los cuales han servido de aporte para la mejor comprensión de cómo el ser humano adquiere los conocimientos que le permiten experimentar el proceso de aprendizaje, el cual es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres sistemas:[] el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área pre frontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre otras, a pesar de que todos los factores son importantes se debe mencionar los tipos de aprendizaje que intervienen en el procesamiento de la información .

En lo que respecta a los tipos de aprendizaje:

  • Aprendizaje receptivo - Aprendizaje por descubrimiento
  • Aprendizaje repetitivo - Aprendizaje significativo
  • Aprendizaje observacional - Aprendizaje latente


     

    Ausubel, D. (1983), Piaget, J.   (1947), Vigotsky, L. (1978), Novak, J. (1988), Bruner, J. (1960),   Coll, C. (1997) y otros teóricos que han abordado el aprendizaje significativo.

    Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos, y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.

    Se aprende preferentemente a través del contacto visual con el material educativo. Se piensa en imágenes; quien aprende así es capaz de traer a la mente mucha información a la vez, por ello tienen más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. La costumbre de visualizar ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrollan una mayor capacidad de abstracción.

    Siguiendo con otros de los estilo aprendizaje es bueno recordar que debemos tener siempre presente a la hora de impartir alguna cátedra ya que de acuerdo como enfoquemos nuestra estrategias de enseñanza los educando tendrán una mayor percepción del contenido, una de las estrategias más usada es la conversación socializada, en la cual se pone en práctica por parte de los estudiantes el estilos auditivo.

    Este tipo de aprendizaje, aprende escuchando el material educativo. Piensa y recuerda de manera secuencial y ordenada, por lo que prefiere los contenidos orales y los asimila mejor cuando pueden explicárselos a otra persona.

    Teoría conductivista:

    Desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla. Dentro de la teoría conductista se plantearon dos variante: "el condicionamiento clásico" (condicionamiento pavloviano) y el "condicionamiento instrumental y operante". El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua; en cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar que el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos, el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.
    Iván Pavlov
    Partiendo de sus estudios fisiológicos del proceso digestivo de los perros, este médico ruso formuló uno de los principios básicos del conductismo: el condicionamiento clásico.


     

    La teoría cognitiva está basada sobre un proceso de información, resolución de problemas y un acercamiento razonable al comportamiento humano. Los individuos usan la información que ha sido generada por fuentes externas (propagandas) y fuentes internas (memoria). Esta información da pensamientos procesados, transferidos dentro de significados o patrones y combinan para formar juicios sobre el comportamiento.

    Freud creía que las necesidades que motivan el comportamiento humano están dirigidas por dos instintos primarios: vida y muerte. Los instintos de vida son considerados como predominantemente sexuales por su naturaleza, mientras que los instintos de muerte se cree son manifestados a través de la auto destrucción y/el comportamiento agresivo.

    Teoría constructivista parte del presupuesto: "el conocimiento no se descubre, se construye". 

    El antecedente filosófico del constructivismo es Kant, cuyas ideas a priori, juicios sintéticos a priori, analítica y dialéctica trascendentales reflejan el carácter sistematizado y unificador del espíritu humano.

    Piaget aporta a la teoría constructivista la concepción del aprendizaje como un proceso interno de construcción en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas


    Teoría Crítica

    En términos generales, caracteriza a la "Teoría crítica" el rechazo por la justificación de la realidad socio histórica presente por considerarla injusta y opresora ("irracional"), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana.

    Horkheimer, Adrono y Marcuse definieron a la "Teoría crítica" como el opuesto a la "Teoría tradicional". Para comprender este enfoque es necesario retroceder en el tiempo hasta Platón. Desde una perspectiva platónica, la teoría tradicional puede concebirse como:

    1. Pura contemplación (separada de toda praxis)

    2. Desinteresada

    3. Opera por derivación a partir de principios generales y últimos

    4. Presupone identidad e inmediatez (sujeto-objeto) y adecuación (concepto-cosa)

    Estas formas fueron rechazadas por la Escuela de Fráncfort, e incluso rechazaron también a Hegel respecto a su identificación del sujeto objeto, racional real, concepto realidad (teoría de la identidad). En parte aceptaban cierto irracionalismo en la historia, pero no al punto de Kierkegaard, o de Nietzsche o Bergson: en síntesis, nunca se alejaron de los procedimientos racionales de acceso a la realidad. La racionalidad crítica, se eleva pues, en un punto intermedio entre el idealismo de la razón hegeliano y el irracionalismo. Se trata de una teoría que aspira a denunciar la irracionalidad en la historia y en la sociedad.

    La palabra Diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo, relacionada con el bosquejo, esbozo y dibujo de edificios, ropa, instrumentos tecnológicos, bases de datos, mobiliario, escenarios y formas de trabajo, incluyendo la investigación, viene a darle un énfasis a la organización de los elementos del proceso instruccional.

    Literalmente, Instrucción es un término con origen en el latín instructĭo que hace referencia a la acción de instruir (enseñar, adoctrinar, comunicar conocimientos, dar a conocer el estado de algo). Se refiere al proceso por el que los conocimientos, actitudes o habilidades son transportados intencionadamente.

    Lo anterior incluye desde la planeación hasta la evaluación y realimentación. Muy ligado esto a lo que hoy se denomina Métodos de Enseñanza.

    El desarrollo mismo de los actos académicos implica una cuidadosa planeación en los diversos elementos del proceso Enseñanza – Aprendizaje. Para enfrentar los retos que el proceso educativo vino a imponer para promover el aprendizaje, varios estudiosos.

    Señalar definiciones de diversos autores sobre el termino instrucción y diseño instruccional

    John Dewey (1910), quien expresó sus ideas acerca de que el aprendizaje ocurre de mejor manera cuando éste se promueve haciendo las cosas (aprender haciendo), más que por medio del discurso hablado.

    Edward Thorndike (Saettler, P.,1990) representa el Modelo Behaviorista de la Psicología y fue expandido veinte años tarde por Clark L. Hull (1943) en su exposición del Modelo motivacional de la conducta que hace énfasis en las necesidades de los educandos, la atención y las actividades.

    Con la Revolución Industrial la atención hacia la productividad facilitó las condiciones para la participación del Conductismo.

    Frederic Skinner (1950) canonizó los principios conductuales del modelo Estímulo Respuesta, la realimentación y el reforzamiento de las respuestas deseadas en el aprendiz como elementos de la Instrucción Programada; por ello es considerado por muchos como el progenitor contemporáneo del Diseño Instruccional.

    Benjamín Bloom (1956) "proporcionó un medio para decidir cómo impartir contenidos a los educandos de manera más eficaz". En su aportación, Bloom consideró a la instrucción y al tiempo como elementos importantes según las necesidades del aprendiz para emparejar los contenidos con los métodos instruccionales.

    Robert Glaser resumió el trabajo previo de lo}s investigadores en el campo de la instrucción, introdujo el concepto de Diseño Instruccional y propuso un análisis del educando al diseño y desarrollo de la instrucción. Las contribuciones de Glaser influyeron para el desarrollo de los trabajos de la Instrucción Individual (Glaser R., 1962), una aproximación en la que los resultados de una prueba de selección del aprendiz son usados para planear su instrucción de manera específica.

    Al mismo tiempo que Glaser estaba desarrollando sus teorías de Diseño Instruccional, Robert

    Mager publicó su tratado sobre la Construcción de objetivos instruccionales (Mager, R., 1975) en el que sugirió que un objetivo debía ser descrito en términos mensurables para tener los criterios que permitirían su calibración. Por su parte, Robert Gagné (1962) publicó un documento relacionado con el entrenamiento militar en el que sustentó diferentes niveles de aprendizaje, diferenciando las habilidades psicomotoras, la información verbal, las habilidades intelectuales, las estrategias cognoscitivas y las actitudes. Estas ideas apoyaron el planteamiento de B. Bloom acerca de los seis dominios del aprendizaje. Más tarde, Gagné amplió su propuesta al incluir nueve sucesos instruccionales que detallan las condiciones necesarias para que ocurra el aprendizaje. Estas ideas han sido usadas desde entonces en el Diseño Instruccional, así como en la elaboración y selección de medios para promover el aprendizaje.

    SECUENCIA

        Mediante la implementación de las distintas estrategias el docente podrá establecer una secuencia de contenidos y un procesos de evaluación, en la cual podrá medir el progreso del alumno, los resultados y de esta manera se reforzarán las áreas donde exista alguna necesidad.

    El docente regula directamente la secuencia instruccional, como sucede en una clase tipo conferencia. Los materiales se les entregan a los estudiantes y en la cual contiene las instrucciones suficientes para guiarlo y llevarlo a la experiencia de aprendizaje, tal como sucede con un texto programado. El estudiante se constituye en el centro de control de la secuencia, cuando uno organiza por si mismo los pasos de la instrucción, como sucede en el aprendizaje por descubrimiento.


     

    EVALUACIÓN

    Representa el componente instruccional cuya función es retroalimentar el proceso a lo largo de su desarrollo y califica el logro de los objetivos establecidos en la planificación instruccional. De acuerdo al momento, la evaluación puede diferenciarse en:

    Diagnóstica: relacionada con el antes de la instrucción. Sus resultados (basados en la exploración inicial a los estudiantes) conduce a reajustes previos en el resto de los componentes de un proyecto de enseñanza.

    Formativa: retroalimenta el proceso durante su ejecución, de manera de incorporar inmediatamente las modificaciones respectivas.

    Sumativa: proporciona la información acerca del logro o no del producto final del sistema de instrucción, de decir, de los aprendizajes alcanzados.


     


     

    Observaciones:

    Luego de la activad realizada se puede decir que en la exposición se trato el tema en general, pudiendo evidenciar que los compañeros tienen el conocimientos acerca del tópico expuesto, sin embargo se pudo observar que le falto profundizar acerca de las teorías del aprendizaje; entre ellas la teoría crítica que es la que se está aplicando en la actualidad, también otras de las debilidades que se pudieron evidenciar, el léxico apropiado ya que muchos incurrieron en muletillas, en este orden de ideas en lo que respecta a la organización del grupo careció de orden y ética.


     

    Recomendaciones facilitadas el profesor:

  1. Evitar estudiar de una manera memorística.
  2. Utilizar la hermenéutica.
  3. Darle mejor uso los recursos o material de apoyo.


 

Recomendaciones proporcionadas por el equipo N° 4

  1. Hacer mayor referencia de los autores y el año para saber quien postulo esa temática.
  2. Más profundidad en el tema expuesto.
  3. Expresarse de manera más fluida y elocuente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario